Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita ser consciente del movimiento mas info del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
Comments on “Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio”